Chubut Escuchar artículo

Guía para votar en Chubut: qué se elige, cómo se vota y qué se define en el referéndum

ELECCIONES CHUBUT

Guía para votar en Chubut: qué se elige, cómo se vota y qué se define en el referéndum

ELECCIONES CHUBUT

El domingo 26, los chubutenses elegirán a dos diputados nacionales que representarán a la provincia en el Congreso y deberán pronunciarse sobre la eliminación de fueros de dirigentes políticos, jueces y sindicalistas. En algunos distritos, también se votarán representantes en el Consejo de la Magistratura, mientras que en Puerto Madryn se realizará una consulta popular sobre la modificación de la carta orgánica municipal.

El próximo 26 de octubre el país tendrá sus elecciones legislativas nacionales de medio término, una instancia clave para definir la conformación del Congreso para los últimos dos años del mandato de Javier Milei.

En Chubut, se pondrán en juego dos bancas de las cinco bancas que la provincia tiene en la Cámara de Diputados. Pero eso no será lo único que deberán votar los chubutenses: también deberán decidir si están a favor o en contra de la eliminación de los fueros de funcionarios políticos, jueces y dirigentes sindicales, en el marco de un referéndum que pone a consideración la modificación de la constitución provincial.

En las circunscripciones de Esquel y de Trelew se definirán también representantes populares ante el Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de la selección, control disciplinario y gobierno del Poder Judicial; mientras que en Puerto Madryn los vecinos deberán definir si modifican la carta orgánica para permitir que los adolescentes de 16 años puedan votar en elecciones para cargos municipales.

Elección para diputados nacionales

Las elecciones del domingo 26 marcarán un cambio histórico en la forma de votar en Chubut. Por primera vez, la provincia utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), un esquema que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y que busca simplificar el proceso electoral.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) definió el diseño que estará disponible en los establecimientos de votación. El pliego reunirá en un solo documento a todas las fuerzas políticas que compiten por las bancas de diputados nacionales.

Son ocho las listas que presentan candidatos a diputados nacionales:

  • Partido Libertario de Chubut, lista 184, con Ariana Mellao como primera candidata.
  • Partido GEN, lista 69, encabezado por Oscar Petersen.
  • Frente Unidos Podemos, lista 504, que lleva a Juan Pablo Luque en primer término.
  • Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, lista 503, con Santiago Vasconcelos.
  • Despierta Chubut, lista 502, encabezada por Ana Clara Romero.
  • La Libertad Avanza, lista 96, con Maira Frías.
  • Partido Independiente de Chubut (PICH), lista 151, encabezado por Héctor Vargas.
  • La Fuerza del Trabajo Chubutense, lista 501, con Alfredo Béliz.

El sistema establece que cada elector recibirá una hoja en la que figuran todos los partidos y candidatos. Con una birome deberá marcar su opción preferida y luego depositar la boleta en la urna. La BUP reemplaza así a los tradicionales sobres con boletas individuales que se utilizaban en el cuarto oscuro.

El cambio también modifica la dinámica dentro de las escuelas. Si bien se seguirá hablando de “cuarto oscuro”, en realidad los votantes se dirigirán a un pupitre ubicado detrás de un panel, donde podrán marcar el casillero correspondiente a su elección de manera privada.

Elección para consejeros populares al Consejo de la Magistratura

Son seis las agrupaciones políticas para competir el 26 de octubre para la renovación de consejeros populares para el Consejo de la Magistratura en la circunscripciones de Esquel y de Trelew.

Las circunscripciones abarcan distintos distritos. La de Trelew incluye a los departamentos Rawson (que abarca a las localidades de Trelew, Rawson y Playa Unión); Gaiman (Gaiman, Dolavon, 28 de Julio y Dique Florentino Ameghino); Mártires (El Mirasol y Las Plumas); y Paso de Indios (Paso de Indios y Los Altares).

La circunscripción de Esquel abarca los departamentos Languiñeo (Carrenleufú, Tecka, Paso del Sapo, Colán Conhué, Aldea Epulef); Futaleufú (El Boquete, Esquel, Río Percy, Trevelin, Aldea Escolar, Los Cipreses, Lago Rosario, Corcovado, Cerro Centinela); Cushamen (El Maitén, Cushamen, Gualjaina, Cholila, Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo, Las Golondrinas, El Turbio, Cerro Radal, Paraje Entre Ríos); y Tehuelches (Atilio Viglione, Río Pico, Gobernador Costa y José de San Martín).

El Consejo se integra con 14 consejeros/as: el presidente del Superior Tribunal de Justicia, tres magistrados con rango no inferior a camarista o equivalente, cuatro abogados de la matrícula con una antigüedad en el título no inferior a diez años, un empleado no abogado del Poder Judicial con por lo menos diez años de antigüedad en el mismo y cinco ciudadanos no abogados y no empleados judiciales.

El Consejo funciona de modo no permanente, en forma itinerante y mediante la realización de audiencias públicas, ejerciendo funciones cruciales para la administración de justicia:

  • Designación de magistrados y funcionarios judiciales
  • Evaluación del desempeño de magistrados
  • Instrucción de sumarios correspondientes a través del miembro que sortee, con exclusión del consejero representante de los empleados judiciales
  • Designación de las/os juezas/ces de refuerzo y conjueces del Superior Tribunal de Justicia
  • Acusación ante el Tribunal de Enjuiciamiento a magistrados y jueces de paz.

Según establece la Ley V N° 70, los cinco representantes del pueblo se eligen en oportunidad de las elecciones generales, de una lista de candidatos no necesariamente partidarios que presenta cada agrupación política interviniente en el acto eleccionario a nivel provincial.

Los consejeros también se eligirán a través de una boleta única, en la que los ciudadanos deberán marcar con una cruz la lista elegida, en la que figurará el nombre del partido, del candidato titular y del suplente.

DESPIERTA CHUBUT

  • Sergio Rubén Bartels (Trelew)
  • Diego Fernando Austin (Esquel)

LA FUERZA DEL TRABAJO CHUBUTENSE

  • Pablo Hernán Genero (Trelew)
  • Javier Gustavo Quiñenao Mercado (Esquel)

LA LIBERTAD AVANZA

  • Facundo Miguel Lazzaro (Trelew)
  • Cristian Saúl Ortiz (Esquel)

GEN

  • Eduardo Alfredo González (Trelew)
  • Rubén Anido (Esquel)

FRENTE UNIDOS PODEMOS

  • Carlos Adán Silvestri García (Trelew)
  • Ezlo Franco Traccana (Esquel)

PICH

  • Brian Alexis Jones (Trelew)
  • Jonathan Emmanuel Velázquez (Esquel)

Referéndum por la eliminación de los fueros

Aunque la campaña está centrada en la elección de diputados nacionales, el día de la votación los chubutenses los chubutenses se van a encontrar con otra boleta que los va a interpelar con un SI o un NO: el referéndum provincial por la eliminación de los fueros.

La reforma es impulsada por el gobierno que conduce Ignacio “Nacho” Torres, con una ley aprobada por mayoría especial de la Legislatura a comienzos de año. El planteo del mandatario y el oficialismo fue que Chubut se convierta en la primera provincia en el país en acabar con lo que consideran un “privilegio” de funcionarios públicos, magistrados y dirigentes sindicales, según el cual, en el marco de una causa judicial, no se puede allanar sus domicilios ni proceder al secuestro de materiales, ni mucho menos llevarlos presos sin un proceso previo de desafuero.

La aprobación de la Legislatura, con 18 votos a favor de Despierta Chubut y el apoyo clave de los diputados Daniel Casal y Mariela Williams, y 9 votos en contra de Arriba Chubut, el Pich y el Frente de Izquierda, puso en marcha el mecanismo de “enmienda constitucional”: la nueva redacción de los artículos 247 y 248 sólo quedará plasmada si es aprobada por simple mayoría por los chubutenses.

Significa que la decisión del gobierno y los diputados debe ser plebiscitada de cara a la población, y ese mecanismo se denomina Referéndum: una palabra latina que refiere al procedimiento por el que se someten al voto popular decisiones políticas de especial trascendencia.

En este caso, el referéndum es “vinculante”, lo que implica que el resultado tendrá efecto inmediato: si gana el SI, la Constitución será reformada, y si gana el NO, quedará el texto actual sin modificaciones. Algo totalmente novedoso para los tiempos que corren, y que por primera vez se aplicará desde la nueva Constitución aprobada en 1994.

La boleta tendrá una particularidad: el votante se encontrará con un texto extenso, en el que se detalla cómo quedarían los artículos 247 y 248 si se aprueba la modificación de la Constitución Provincial. Los ciudadanos deberán colocar una cruz en el SI o el NO. En el caso de que quiera votar en blanco, debe dejar ambos casilleros vacíos. Si marca los dos, será impugnado.

En los últimos días, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) del Chubut rechazó el pedido presentado por la Asociación Civil de la Magistratura y Funcionariado Judicial (AMFJPCH) que buscaba frenar el plebiscito.

La AMFJPCH había promovido una acción declarativa de inconstitucionalidad al entender que la reforma propuesta —que modifica los artículos 247 y 248 de la Constitución Provincial— vulnera garantías históricas como la inamovilidad y la intangibilidad de las remuneraciones judiciales.

Al coincidir con el dictamen del Procurador General, el Superior Tribunal explicó que la Ley V N° 201 es una propuesta de enmienda, que sólo podrá incorporarse a la Carta Magna si la ciudadanía la aprueba en las urnas. Mientras ese paso no se concrete, los jueces consideraron que el perjuicio alegado es “conjetural, hipotético, prematuro o abstracto”, ya que la Constitución no ha sido reformada ni existe una afectación actual.

Modificación de la carta orgánica en Puerto Madryn

Los vecinos de Puerto Madryn, además de elegir diputados nacionales y pronunciarse sobre la eliminación de los fueros, deberán decidir si modifican dos artículos de la Carta Orgánica municipal para habilitar a los adolescentes de 16 años a votar en elecciones de cargos municipales, tanto intendente como concejales, en línea con lo que ocurre a nivel nacional, donde ya pueden hacerlo.

Las opciones son dos: “SI apruebo el voto desde los 16 años” y “NO apruebo el voto desde los 16 años”.

En Puerto Madryn, los vecinos deberán decidir si autorizan que los adolescentes de 16 años voten para cargos municipales.

A diferencia del referéndum provincial, para la aprobación de la enmienda se requiere una participación en la consulta mayor al 45% del total de los electores inscriptos en el padrón, número que en esta ocasión se va a alcanzar por realizarse en forma simultánea con elecciones obligatorias.

El debut de la Boleta Única Papel: cómo se vota

La implementación de la Boleta Única cambiará las forma en la que se realiza el proceso de votación, dejando de lado el típico cuarto oscuro repleto de distintas listas y eliminando los sobres que se recibían de parte de las autoridades de mesa.

El paso a paso:

  1. Recepción de la boleta: al llegar a la mesa de votación, el ciudadano recibirá una única boleta entregada por las autoridades correspondientes. Esta hoja condensa en su diseño todas las opciones para los cargos en disputa.
  2. Ingreso al cuarto oscuro: si bien se seguirá hablando de “cuarto oscuro”, en realidad los votantes se dirigirán a un pupitre ubicado detrás de un panel, donde podrán marcar el casillero correspondiente a su elección de manera privada.
  3. Selección de opciones: una vez dentro, el ciudadano marcará con claridad su preferencia en los casilleros correspondientes a cada categoría y agrupación política.
  4. Colocación de la boleta en la urna: tras completar sus elecciones, el votante dobla la boleta para preservar la confidencialidad de su decisión y la deposita en la urna antes de retirarse.

Más de 250 escuelas habilitadas y 1.450 mesas de votación

La Cámara Nacional Electoral tiene publicado el padrón definitivo. Los ciudadanos pueden ingresar a www.padron.gob.ar para consultar el lugar de votación y la mesa asignada. El padrón se cerró el 19 de abril y desde entonces se admitieron correcciones y actualizaciones.

Según datos brindados por la Secretaría Electoral Permanente de Chubut, la provincia cuenta con unos 600.000 habitantes (estimación 2022), concentrados sobre todo en las cinco ciudades con mayor población Comodoro Rivadavia - 40%-, Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel. En términos electorales, Chubut cuenta con 256 establecimientos de votación, 1.450 mesas y un total de 485.052 electores habilitados.

Comentarios
Volver arriba